La Articulación Vertical permite a los alumnos de pregrado de la PUCP matricularse en cursos de la Escuela de Posgrado, los que serán reconocidos por su Facultad como parte del plan de estudios de pregrado. Luego, si el alumno decide seguir una maestría en la Universidad, dichos cursos serán reconocidos como parte del plan de estudios de posgrado.
Durante sus estudios en Facultad, los alumnos podrán matricularse en los cursos correspondientes al primer año y los cursos electivos de la(s) maestría(s) de su interés, hasta un máximo de 12 créditos.
N° | Cód. Curso | Curso | Créd. | Ciclo | Docente |
1 | GOB612 | Implementación de Políticas Públicas | 1.5 | 3 | Fabricio Franco |
2 | GOB613 | Liderazgo y Habilidades Directivas para la Administración Pública | 1.5 | 3 | Frida Marticorena |
3 | GOB621 | Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas | 1.5 | 4 | Juan Arroyo |
4 | GOB609 | Gestión por Procesos | 1.5 | 3 | Gary López |
5 | GOB607 | Innovación en el Sector Público | 1.5 | 3 | José Inostroza |
¿Cómo las ideas se llevan a la práctica? ¿Qué hay entre el diseño y la evaluación? La implementación es considerada por muchos como una etapa de menor importancia en el ciclo de políticas públicas; sin embargo, exhibe una problemática propia que explica muchos de los éxitos o fracasos del Estado para resolver problemas públicos. Apartándonos de una visión mecanicista o ejecutiva de la implementación, este curso aborda enfoques conceptuales y herramientas de gestión, desarrollando su complejidad a través del estudio de reglas, rutinas, procesos productivos, la coordinación, el monitoreo y el análisis de la implementación. Además de los ciclos de reforma de la gestión pública, el curso también evidencia la importancia de la organización y operación del Estado en el desarrollo de la gestión y de las políticas públicas. La metodología del curso es fundamentalmente activa, usa estudios de casos, y los alumnos realizan trabajo de campo y ejercicios que faciliten su aprendizaje.
Profesor Fabricio Franco
Máster en Gobierno y Gestión Pública en América Latina (Universidad Pompeu Fabra) y Magíster en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (Pontificia Universidad Católica de Chile).
Curso teórico y práctico que presenta conceptos de liderazgo, en sus diversas modalidades, con aplicación y énfasis en la gestión pública. En el curso se busca que los alumnos desarrollen destrezas gerenciales para un trabajo efectivo en la actividad pública y, conozcan y experimenten herramientas para la construcción de consensos políticos dentro y fuera del Estado, comunicación y empatía, presentaciones de impacto, entre otras. El curso muestra e instruye en el diseño, construcción y dinámica de trabajo en equipos de alto rendimiento dentro del Estado. Durante el desarrollo del curso se promoverá la interacción con gerentes públicos y privados, actuales y pasados, a fin de conocer su experiencia a modo de testimonio.
Profesor: Frida Marticorena
MBA Internacional (Escuela de Alta Dirección y Administración EADA); Psicólogo colegiado -Registro: 6659 (Colegio del Psicólogos del Perú) y Licenciado en Psicología con mención en Psicología Social (Pontificia Universidad Católica del Perú).
El curso inicia con una introducción general a los principales conceptos en torno a la evaluación de políticas públicas y el contexto de la administración pública nacional, sobre el cual se desenvolverá el desarrollo del curso. Se hará un desarrollo de cómo ha evolucionado en las últimas décadas la evaluación de políticas públicas, para luego concentrarnos en el análisis de los diferentes instrumentos que se vinculan a la evaluación. Básicamente, se analizarán los siguientes instrumentos: el marco lógico, indicadores de desempeño, análisis costo-beneficio, análisis costo-efectividad, análisis de sensibilidad y marco general para las evaluaciones de impacto. Todos los instrumentos y criterios se desarrollarán bajo el contexto de la administración pública nacional.
Profesor: Juan Arroyo
Doctor en Ciencias Sociales con Maestría en Salud Pública por la Universidad Cayetano Heredia, Maestría en Sociología (c) por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y especialización en Alta Administración Pública en el INCAE de Costa Rica, egresado del Senior Management Program del Instituto de Empresa (IE) de Madrid y del Program on Business and Sustainability de la Universidad de Cambridge.
El curso de gestión por procesos brinda instrumentos y herramientas para el empleo de la gestión por procesos en las entidades del Estado. El curso incluye desarrollo de competencias para el análisis de procesos, construcción de indicadores y gestión de calidad en el sector público. El participante entenderá de la modelación de los procesos tomando en cuenta elementos metodológicos, controles y recursos de actividad para la ingeniería y reingeniería de los procesos y sus antecedentes en la gestión pública. La parte final del curso desarrolla la mejora de la calidad desde el control hasta las estrategias de aseguramiento y sostenibilidad basados en la construcción de indicadores y diagramas de evaluación. El programa del curso incluye actividades teórico-prácticas y sobre la base de casos.
Profesor: Gary López
Maestría en Dirección Estratégica de Empresas. Estudió Administración y Gerencia de Empresas en la Universidad Ricardo Palma. Sub Gerente de Mejora Continua de la empresa Stevia One Perú SAC. Consultor y Docente Lean Six Sigma Black Belt para clientes de la PUCP.
El curso inicia con la comprensión de los retos que implican cambiar del paradigma weberiano al de la Nueva Gestión Pública. Aspectos conceptuales vinculados a la generación de estrategias y a la creatividad en la resolución de problemas serán tratados en la primera parte. El curso desarrolla la teoría de creación de valor en el sector público y lo que significa generar nuevas miradas sobre el problema, nuevas soluciones y nuevas formas de hacer y decidir en la administración pública en el marco de la legalidad y la transparencia. El curso desarrolla y compara diferentes tipos de innovación que existen en el sector público. La idea es generar capacidades en el tomador de decisión para la innovación, desarrollando competencias para organizar programas y organizaciones que satisfagan mejor al usuario del servicio público.
Profesor Jose Inostroza
Consultor, Investigador y Docente asociado al Centro de Sistemas Públicos (CSP) en gestión pública. Implementó y fue el primer director del Programa de Modernización del Sector Público del Min. de Hacienda de Chile (2015-2018), actual Secretaría de Modernización. Desde ahí, lideró el equipo que impulsó o contribuyó en diversos avances en políticas, reformas legales y proyectos de modernización: ley de transformación digital, estrategia digital, sistema de evaluación de proyectos tecnológicos en DIPRES (Evalti), presupuesto abierto, sistema de satisfacción de usuarios, modernización de la Superintendencia de Seguridad Social, ChileCompra, Archivo Nacional, ChileAtiende-Digital, SERNAC, Dirección del Trabajo, INE y Superintendencia de Salud, entre otros. Fue Director del CSP, U. de Chile. Es profesor part time de la U. de Chile, Alberto Hurtado, Adolfo Ibáñez y posee diversas publicaciones académicas, capítulos de libro, de extensión y columnas. Es abogado y Magister en Gestión y Políticas Públicas de la U. de Chile
Mayor información: posgrado.egpp@pucp.edu.pe